domingo, 16 de agosto de 2020

Métodos de Comunicación Alternativa y Aumentativa

 PARTE I


1. Comunicación no lingüística lenguaje pre simbólico o prelingüístico 

 Este tipo de comunicación es el lenguaje no verbal que las personas desarrollan en los dos primeros años de vida, esto quiere decir que no involucran el lenguaje, no requieren de un idioma determinado para transmitir un mensaje, no se emplean palabras, letras o símbolos. 
Establecen la base para el desarrollo del lenguaje. Se le conoce también como lenguaje pre simbólico o prelinguístico.

Entre los sistemas de comunicación no verbal se pueden mencionar: 
Los gestos y movimientos del cuerpo, expresión facial como la mirada, la sonrisa, conductas, emociones, el contacto físico, la postura corporal, los sonidos, el llanto, las señales, las luces.

Figura 1. Habilidades prelinguísticas: importancia del primer año de vida. (29 de julio de 2020). Obtenido de Mis chiquiticos...cosas del bebé: https://www.mischiquiticos.com/habilidades-pre-linguisticas-importancia-del-primer-ano-de-vida/


2. Formas estáticas y formas dinámicas

Las formas de comunicación estáticas son tangibles, esto quiere decir aquellos elementos que pueden ser manipulados y palpables como por ejemplo los objetos, símbolos táctiles, las plantillas de brailler, o bidimensionales como fotografías, dibujos o pictogramas.


    
 Figura 3. Pictogramas. (Junio de 2017). Obtenido de Elenaog 10: https://elenaog10.wordpress.com/pictograma/

Las formas de comunicación dinámica según Morales (2016), "son aquellas que proporcionan espontaneidad en el momento, información y asistencia, y luego desaparecen, como por ejemplo las señas, la palabra hablada, los gestos y el deletreo manual" (p.155)

Personas repitiendo señales después de su profesor — Foto de Stock
Figura 4. Lengua de signos. (2020). Obtenido de Depositphotos: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/lengua-de-signos.html?qview=128467968



3. Sistemas aumentativos y alternativos

Cuando los seres humanos se comunican intercambian información y esto forma parte del contacto con otras personas. El saber expresar lo que se quiere, ideas, puntos de vista o deseos es parte fundamental de este intercambio y necesidad que toda persona tiene de relacionarse e interactuar con los demás.
Es por esto que todo individuo que por alguna circunstancia no ha desarrollado o ha perdido la capacidad para comunicarse de forma satisfactoria puede implementar su uso.

Estos sistemas son otras formas de expresión o comunicación que se utilizan como instrumentos de intervención educativa de manera natural o bajo la guía y apoyo de profesionales en el área, precisamente para aquellas personas que no se comunican a través del lenguaje oral. Los SAAC son especialmente útiles si se aplican en la atención temprana.

Estos sistemas nacieron con el objetivo de instaurar o rehabilitar la capacidad comunicativa de las personas que sufren este tipo de discapacidad. Los SAAC son enseñados con estrategias específicas, tomando en cuenta las características y necesidades de la persona que lo requiere con el fin de solventar los impedimentos de comunicación, lenguaje y habla, ampliar sus posibilidades de aprender, inclusión social e interacción con su medio. 

Ampliando sobre este tema el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa afirma,

    La Comunicación aumentativa y alternativa no es compatible sino complementaria a la            rehabilitación del habla natural, además puede ayudar al éxito de la misma cuando                 éste es posible. No debe dudarse en introducirla en edades tempranas, tan pronto como        se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que                  cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna                   evidencia  de que el uso de estas formas de comunicación inhiba o interfiera en el                    desarrollo  o la recuperación del habla (ARASAAC,2000)
    

4. Comunicación aumentativa

Como su nombre lo expresa es una comunicación de ayuda porque su objetivo es aumentar esta capacidad, promover y apoyar el habla de las personas que presentan dificultades para conseguir una comunicación verbal funcional.

Entre los ejemplos de comunicación aumentativa mencionados por Morales (2016), están:

PECS (Picture exchange communication system) o sistema de intercambio de figuras, los sellos de Mayer Johnson y los dispositivos de salida de voz.


5. Comunicación alternativa

Esta comunicación es alternativa porque reemplaza y compensa las dificultades del habla o lenguaje oral de la población con alguna condición de discapacidad.
Permitirán establecer o ampliar las posibilidades de comunicación de personas con déficit o incapacidad para hablar, fomentando así su autoestima, autonomía personal y social.


6. Quienes usan estos dispositivos

Los que comúnmente hacen uso de ellos se encuentran las personas con alguna condición de discapacidad, sin embargo es utilizado también por personas con problemas del lenguaje.

Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de SAAC se encuentran:

    la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), síndrome de asperger, personas con discapacidad sensorial como sordera,            ceguera, sordoceguera, discapacidad múltiple, las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM), el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias, las pluridiscapacidades de       tipologías diversas, personas con problemas del lenguaje, dificultades de articulación,            retraso en el desarrollo del  lenguaje  (ARASAAC,2020)


7. Líneas de acción ante niños y niñas con necesidades educativas especiales 

En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública enuncia el documento llamado "Líneas de acción para los servicios de apoyo educativo que se brindan desde la Educación Especial en la Educación Preescolar y en Primero y Segundo ciclos de la Educación General Básica".

Con el fin de fomentar un sistema educativo inclusivo, estos apoyos educativos van a permitir una mayor autonomía y oportunidades a las personas con discapacidad, eliminando y minimizando las barreras existentes en el proceso educativo de esta población.

Para esto se brinda acompañamiento a los centros educativos de preescolar, primero y segundo ciclos en la implementación de recursos, actividades, estrategias y mejoras contínuas que hagan posible la capacidad de respuesta de las instituciones educativas a la diversidad, necesidades, atención, oportunidades y requerimentos del estudiantado con algún tipo de discapacidad.


8. Ejemplos prácticos de:

   - Calendario de anticipación: 
Es un sistema de comunicación que desarrolla conceptos que inician con el objeto concreto -clave objeto- que representa la actividad que se realizará, hasta lo abstracto.
Le permite al niño adquirir mayores habilidades de comprensión, representación simbólica y abstracción, además le anticipa las diversas actividades, al mismo tiempo que funciona de apoyo emocional ya que le provee confianza, seguridad, cambios inesperados en la rutina y mejora la cognición.
Estos clave objeto pasan por una desnaturalización y una serie de pasos evolutivos donde primero se inicia con el objeto concreto que representa la actividad, luego se muestra parte del objeto representado, se muestra una fotografía del objeto, se presenta un dibujo del objeto y finalmente la palabra escrita de la actividad por realizar (Morales, 2016)

Programación Visual usando objetos concretos :: simplifythechaos.com

 
Figura 6. El uso de los pictogramas. (2012). Obtenido de Logopedia del Ponce de León: http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=110


        - Pictogramas:
Es una forma de expresión a traves de un conjunto de códigos no verbales o elementos visuales que transmiten un determinado significado a través de imágenes, dibujos, signos, símbolos, transformando la realidad en imágenes para su interpretación. 
Para esto se relacionan con la vida de cada persona y el contexto en el que se desenvuelve.

 

        - Llavero
Es un sistema de comunicación que los niños pueden utilizar para que ésta sea más efectiva en cualquier contexto de su cotidianidad, con objetos de referencia para su mejor comprensión. 


        - Cajas calendario
Es un sistema de anticipación que se puede usar con niños pequeños, se definen, según Morales (2016) como "un sistema de apoyo para el desarrollo de la comunicación. Proporciona al niño un soporte emocional y facilita la adquisición de vocabulario y de conceptos abstractos como el tiempo"(p.164)

Utiliza dos cajas, una de inicio con las actividades que se están desarrollando donde se colocan las claves objeto, y otra de terminado cuando ya se desarrollaron , se lleva el pictograma y lo coloca hasta que culmine.
Utiliza objetos o imágenes dependiendo de los requerimientos del menor.

Figura 9. Cajas calendario, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0oDC3riNKeQ&t=975s

        - Calendario gráfico o agenda
Este tipo de técnica facilita la comunicación y la generalización de conceptos, apoyando las transiciones y las asociaciones de lo concreto a lo abstracto. Son láminas que contienen fotografías o dibujos, pueden tener partes de un objeto o el objeto.
Permite establecer nociones temporo-espaciales y puede ser utilizado por profesionales y familiares.

Figura 10. Agenda visual semanal. (2017). Obtenido de Tiempo de didácticos:

http://www.tiempodedidacticos.com.ar/didacticos/producto/agenda-visual-semanal-con-abrojo/


        - Pictograma con objetos
Se utilizan objetos hasta llegar a la imagen y luego al pictograma.

Figura 11. Pictograma con objetos, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0oDC3riNKeQ&t=969s


        - TIC
Las tecnologías de información y comunicación son elementos tecnológicos de apoyo y complemento a la comunicación.
Existen programas de cómputo dentro de estas tecnologías que pueden servir para fines comunicativos como: 
        Boardmaker que permite diseñar todo tipo de pictogramas individuales, formar                        secuencias     de eventos y diseñar tablas de comunicación.
       Teach me to talk que fomenta el desarrollo cognitivo y propicia la articulación en los               alumnos.
       Comunicadores que permiten grabar la voz de un familiar o profesional para que el                niño responda a una situación preestablecida (Morales, 2016)

Figura 12. Teach me to talk. (2010). Obtenido de Tom Caine and Associates: http://www.caineassociates.com/teach-me-to-talk-p-542.html


        - PECS sistema de comunicación con intercambio de imágenes
Es un sistema de comunicación por intercambio de imágenes diseñado para ser utilizado por personas que presentan trastornos de la comunicación. Involucra una conducta o deseo que está dirigida a otra persona.
Como lo comenta Morales (2016), "utiliza tarjetas con imágenes para realizar el acto comunicativo. Las representaciones de tarjetas pueden ser fotografías, dibujos y pictogramas del objeto deseado, según necesidades y motivaciones del usuario"(p.168)

Propicia que el niño inicie interacciones comunicativas con actos funcionales como pedir-recibir y su consecuencia tangible.

El programa consta de seis fases: I Intercambio físicamente estimulado, II Aumentando la espontaneidad y buscar/localizar comportamientos y persistencia, III Discriminación de la figura, IV Estructura de la frase, V Funciones de comunicaión adicionales y vocabulario, VI Respuesta y comentarios espontáneos a las preguntas (Marriner, 2007)

Figura 13. Marcos, J., & Rodrigo, R. (s.f.). Aula abierta. Obtenido de ARASAAC: http://aulaabierta.arasaac.org/letmetalk-1-introduccion


        - Tablas de comunicación
Es un sistema de símbolos de comunicación no oral que permite la interacción, compuesto de dibujos simples que representan conceptos u objetos.

Para poderlo implementar es preciso que el usuario tenga la capacidad de reconocer imágenes, contar con vocabulario y conocer las necesidades e intereses del sujeto.

Figura 14. Rodríguez, O. (26 de julio de 2015). Como se clasifican y evalúan los SAAC. Obtenido de Mas que mayores: http://masquemayores.com/magazine/como-se-clasifican-y-evaluan-los-sistemas-alternativos-y-aumentativos-de-comunicacion/


        - Alfabeto braille
Es el principal medio de comunicación y sistema de escritura que utiliza la población con discapacidad visual que consiste en una serie de signos en relieve para poder ser leído con los dedos y perceptibles al tacto.

Fue inventado en el siglo XIX y está basado en un símbolo formado por seis puntos, aquellos que estén en relieve representan una letra o signo de la escritura. Al ordenar los puntos permite formar 64 patrones o combinaciones de puntos que conforman la escritura.
Figura 15. Alfabeto Braille. (2019). Obtenido de Infoalfabetos: https://www.infoalfabetos.com/alfabeto-braille



9. Estrategias para la elaboración y uso funcional de SAAC dentro del aula de preescolar:

        Debido a las leyes de inclusión para las personas con barreras de aprendizaje en aulas regulares, se hace de suma importancia que el docente de preescolar tenga preparación y se capacite para contar con diversas estrategias para abordar cada caso en particular.

En el caso de las SAAC (Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación), es importante que, si un estudiante ha iniciado a utilizarlos en la escuela de enseñanza especial o con un tutor privado, las continúe utilizando en el aula regular con el fin de no interrumpir el proceso y además propiciar la comunicación con sus iguales.

Es posible también, que estudiantes en edad preescolar, muestren dificultades del lenguaje debido a problemas de pronunciación, articulación, entre otros y por ende, necesiten de manera temporal o permanente, el apoyo de alguno de estos sistemas.

Para que la implementación y el uso de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación sea exitoso es necesario, primeramente, un trabajo en equipo de docente, terapeuta y docente de educación especial. Estos profesionales determinarán el sistema o sistemas óptimos para trabajar en el aula y de dar seguimiento y acompañamiento en la implementación de los mismos. Seguidamente el docente se capacita en el sistema a utilizar y es quien trabaja día a día con el estudiante para lograr cumplir los objetivos planteados y lograr una comunicación cada vez más funcional. 

Para lo anterior es necesario tomar en cuenta algunos aspectos básicos, los cuales se detallan a continuación.

 - Buenas relaciones con el estudiante: Establecer una conexión con el estudiante es primordial (ver figura 16). Debe existir un ambiente de confianza y de cooperación que permita ser un intérprete de todo lo que sucede en su entorno. es importante para el estudiante contar con alguien que crea en él o ella y en sus posibilidades, además que lo observe y esté atento a lo que quiere expresar. Es necesario brindar el tiempo requerido para contestar, elija e interprete la realidad que lo rodea para lograr comprenderla y le sea motivante.


Figura 16.Buena relación docente-alumno. Fuente http://paradigmapsicogeneticopiaget.blogspot.com/2016/04/interaccion-maestro-alumno.html

- Estructurar la jornada diaria: Trabajar en la estructura de la rutina diaria y hacerla previsible para el estudiante. Esto brinda seguridad y confianza, además de hacer que se interese por la interacción comunicativa.

Según Doblas y Montes (2009), las rutinas son situaciones de aprendizaje que los niños y niñas realizan a diario de forma estable y permanente. (ver figura 17)

Figura 17 Ejemplo de rutina diaria representada de manera visual. Fuente https://www.instagram.com/p/BpkSaI5lMku/?utm_source=ig_share_sheet&igshid=1pfsu1i5jgmzu

Se debe tener en cuenta el espacio, tiempo y personas.

  • Espacio: cada actividad se realiza en un espacio específico, cada objeto tiene su lugar específico. Esto le permite ubicar con facilidad lo que desee en un momento determinado y controlar el ambiente.
  • Tiempo: las actividades se realizan en un tiempo que está debidamente estructurado para ayudar al estudiante a ubicarse temporalmente y adquirir una noción de tiempo que le permita anticipar lo que sigue.
  • Personas: las personas que interactúan con el menor, deben utilizar el mismo sistema de comunicación y la misma forma de responder ante los intercambios comunicativos con el estudiante. Para esto deben trabajar en coordinación entre ellos. Se busca que el infante logre comunicarse de manera eficiente y avance día a día y no que se confundan. Al inicio, el estudiante se relaciona con pocas personas y poco a poco va aumentando la interacción. (Ver figura 18)

- Desarrollar en el niño o la niña la atención: Busca fomentar la capacidad del niño y la niña de prestar atención al mundo que le rodea. (ver figura 19) Según Morales (2016), lo que se debe lograr “es que el infante se descubra como unidad independiente capaz de actuar y modificar el ambiente y descubrir a otro con su propio descubrimiento” (p. 178)

Es decir, el objetivo es que el menor realice que tiene el poder de cambiar su ambiente, de lograr reacciones en las demás personas y que, a través de estos cambios adquiere nuevos logros y conocimientos.

Figura 19. Exploración del entorno. Fuentehttps://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/signs-symptoms/age-by-age-learning-skills/math-skills-what-to-expect-at-different-ages


- Requisitos para realizar las actividades:

Realizar las actividades por sí solas, no garantiza que se esté dando un aprendizaje adecuado. Por lo tanto, según Morales (2016), antes de realizarlas es necesario tomar en cuenta los siguientes requisitos previos:

  • Disposición del niño: Grado de atención y conexión con el mundo, interés y participación en las tareas, así como las conductas disruptivas que puedan afectar en el desarrollo de las mismas.
  • Nivel de desarrollo sensorial: tomar en cuenta cuál es la visión, y modo de aprovecharla. La audición, percepción táctil, percepción olfativa, gustativa y cinestésica, es decir, si se mueve con intención y consciente de los movimientos que realiza. Con base en las capacidades del niño y la niña se planean las actividades para un mejor logro de los objetivos.
  • Nivel de las destrezas manipulativas: Capacidad de reconocer y operar objetos de manera adecuada y con seguridad en sí mismo. Es evidente la exploración táctil del entorno. También se valora el grado de destreza en la manipulación de utensilios que le permitan partir, untar, pelar, exprimir; además considera la capacidad de utilizar las manos de manera coordinada y en una misma actividad.
Figura 20: Niño manipulando diversos materiales, trabajando coordinación de sus brazos al insertar. Fuente https://escuelainfantilsolecitos.com/la-importancia-del-juego-heuristico/

  • Nivel de desarrollo motor: determinar la capacidad del estudiante en cuanto a sus movimientos gruesos, es decir, movimientos de brazos y piernas. Por ejemplo, si logra agacharse, coordinar brazos para sacudir alfombras o doblar sábanas, entre otros.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PROPUESTA DIDÁCTICA

Parte III Propuesta didáctica Nuestra propuesta didáctica y toda intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alu...